12 a 24 meses: Preguntas Frecuentes

¿Es normal que mi hijo camine de puntillas?

Es bastante común que los niños pequeños caminen de puntillas cuando están aprendiendo a caminar. Si lo hacen solo de vez en cuando y no presentan molestias, suele ser parte del desarrollo normal. Sin embargo, si el hábito se mantiene de forma constante después de los 2 años, o si notas rigidez, caídas frecuentes o dificultad para apoyar el pie completo, lo mejor es consultar con el pediatra para descartar algún problema muscular o neurológico.

Fuente:

  1. American Academy of Pediatrics. Shoes for Active Toddlers. HealthyChildren.org. https://www.healthychildren.org/English/ages-stages/toddler/Pages/Shoes-for-Active-Toddlers.aspx

¿Qué habilidades motoras finas debería tener mi hijo a su edad?

A esta edad, tu hijo debería empezar a garabatear con crayones, pasar páginas de un libro (aunque sea varias a la vez), apilar bloques, usar sus dedos para comer y probar la cuchara. También puede intentar encajar piezas grandes de rompecabezas y empujar juguetes con ruedas. Si notas que no realiza estas actividades o ha perdido alguna habilidad que ya tenía, es recomendable comentarlo en el próximo control pediátrico.

Fuente:

  1. Centers for Disease Control and Prevention. (2025). Milestones by 18 Months. https://www.cdc.gov/act-early/milestones/18-months.html

¿Cómo puedo manejar los berrinches de mi hijo?

Los berrinches son parte normal del desarrollo entre 1 y 3 años. Para manejarlos, lo mejor es mantener la calma, anticipar situaciones que puedan frustrar a tu hijo (como hambre o cansancio), ofrecerle opciones sencillas y redirigir su atención a otra actividad. Si el berrinche ocurre, evita gritar o castigar severamente; espera a que se calme y luego refuerza el buen comportamiento con elogios. Si los berrinches son muy intensos, duran mucho tiempo o incluyen conductas agresivas, consulta con el pediatra.

Fuente:

American Academy of Pediatrics. Top Tips for Surviving Tantrums. https://www.healthychildren.org/English/family-life/family-dynamics/communication-discipline/Pages/Temper-Tantrums.aspx

¿De qué manera puedo fomentar la independencia de mi hijo?

Puedes fomentar la independencia de tu hijo permitiéndole hacer tareas sencillas como guardar sus juguetes, elegir entre dos opciones de ropa o ayudar a poner la mesa. Dale tiempo para intentar las cosas por sí mismo, aunque no lo haga perfecto, y celebra sus logros. Mantener rutinas y darle responsabilidades acordes a su edad le ayuda a ganar confianza y autonomía.

Fuente:

  1. World Health Organization. (2020). Improving early childhood development: WHO guideline. https://www.who.int/publications/i/item/97892400020986

¿Cómo puedo apoyar a mi hijo en el desarrollo del juego social?

El juego social comienza con actividades paralelas, donde tu hijo juega cerca de otros niños pero no necesariamente juntos. Puedes apoyarlo llevándolo a parques o grupos de juego, enseñándole a compartir y a esperar turnos. Modela cómo expresar emociones y resuelve conflictos con palabras sencillas. Si notas que no muestra interés por otros niños o no imita acciones, consulta con el pediatra.

Fuente:

  1. Centers for Disease Control and Prevention. (2025). Milestones by 18 Months. https://www.cdc.gov/act-early/milestones/18-months.html

¿Qué debo hacer si mi hijo aún no dice palabras?

Si a los 18 meses tu hijo no dice al menos 3 palabras distintas (además de mamá/papá), no señala para mostrar cosas o no imita sonidos, es recomendable consultar con el pediatra. Leerle cuentos, cantarle canciones y hablarle frecuentemente en lenguaje claro ayuda a estimular el habla, pero si hay dudas, la evaluación temprana es clave para apoyar el desarrollo.

Fuente:

  1. Centers for Disease Control and Prevention. (2025). Milestones by 18 Months. https://www.cdc.gov/act-early/milestones/18-months.html

¿Cómo puedo fomentar la curiosidad en mi bebé?

Para fomentar la curiosidad, permite que tu hijo explore su entorno de forma segura, responde a sus preguntas y acompaña sus descubrimientos con entusiasmo. Leer juntos, jugar con materiales abiertos (bloques, encajes) y dejar que experimente con diferentes objetos y texturas estimula su interés y aprendizaje.

Fuente:

  1. World Health Organization. (2020). Improving early childhood development: WHO guideline. https://www.who.int/publications/i/item/97892400020986

¿Qué debo hacer si mi niño tiene problemas para comer?

Es común que los niños de esta edad tengan días en los que comen menos. La OMS recomienda ofrecer 3 a 4 comidas familiares al día y 1 a 2 colaciones nutritivas, sin forzar ni presionar. Varía los alimentos, mantén horarios regulares y permite que el niño participe en la preparación. Si notas que pierde peso, rechaza varios grupos de alimentos o parece decaído, consulta con el pediatra. La FDA recomienda elegir alimentos procesados bajos en contaminantes como plomo.

Fuentes:

  1. World Health Organization. (2023). Guideline for complementary feeding of infants and young children 6–23 months. https://www.who.int/publications/i/item/9789240081864
  2. U.S. Food & Drug Administration. (2025). Action Levels for Lead in Processed Food Intended for Babies & Young Children. https://www.fda.gov/regulatory-information/search-fda-guidance-documents/guidance-industry-action-levels-lead-processed-food-intended-babies-and-young-children

¿Cómo puedo manejar la transición de la cuna a la cama?

Haz el cambio cuando tu hijo intente salir de la cuna o supere la altura recomendada. Mantén la rutina de sueño, involúcralo en la elección de la cama y ofrece objetos que le den seguridad. Si se levanta por la noche, devuélvelo a la cama con calma y constancia. Refuerza con elogios cuando permanezca en la cama y ten paciencia durante el proceso de adaptación.

Fuente:

  1. American Academy of Pediatrics. Big Kid Beds: When to Switch From a Crib. https://www.healthychildren.org/English/healthy-living/sleep/Pages/Big-Kid-Beds-When-To-Make-the-Switch.aspx

¿Cuándo puedo comenzar a introducir alimentos como papillas o cerelaes a mi bebé?

Aunque la pregunta se refiere al inicio de la alimentación complementaria (alrededor de los 6 meses), a los 12-24 meses tu hijo ya puede comer la mayoría de los alimentos familiares, siempre adaptando la textura y el tamaño para evitar atragantamiento. La OMS recomienda mantener 3 a 4 comidas al día y 1 a 2 colaciones, incluyendo cereales, frutas, verduras, legumbres y alimentos de origen animal. Evita azúcares añadidos y ofrece agua entre comidas.

Fuentes:

  1. World Health Organization. Complementary feeding. https://www.who.int/health-topics/complementary-feeding
  2. World Health Organization. (2023). Guideline for complementary feeding of infants and young children 6–23 months. https://www.who.int/publications/i/item/9789240081864