Bebé llorando al sentir la ausencia de su madre

Consejos para Aliviar la Ansiedad de Separación de tu Hijo

2 años
Artículo
5 min

Descubre qué es la ansiedad por separación en niños, cómo se manifiesta y aplica consejos prácticos y efectivos para ayudar a tu hijo a superarla.

¿Qué es la ansiedad de separación?

Ansiedad de separación en el término para describir el temor que experimenta un niño cuando va a separarse de su madre o de las personas que lo cuidan [1]. La ansiedad de separación se considera una etapa normal del desarrollo infantil y se observa generalmente entre los 6-8 meses y los 2-3 años de edad [1-3].

¿Cómo se manifiesta?

Es probable que tu hijo tenga ansiedad de separación si presenta una o varias de las siguientes manifestaciones:

  1. Se abraza fuertemente a ti en situaciones en las que vas a dejarlo o cuando están en ambientes nuevos [1].
  2. Llora o se irrita cuando te vas a otra habitación o cuando no estás en su campo visual [3].
  3. Llora cuando se separa de ti, por ejemplo cuando lo dejas en el jardín infantil [2].
  4. No quiere ir a lugares donde sabe que se va a separar de ti, como el jardín infantil [2].
  5. No quiere irse a dormir si no estás a su lado [2].
Niña pequeña con expresión de tristeza al ser dejada en el jardín infantil

¿Por qué se produce?

En sus primeros meses de vida los niños no diferencian entre lo que es seguro y lo que puede ser peligroso, por lo que no sienten temor ante personas extrañas o en lugares novedosos [2]. Luego, generalmente en su segundo semestre de vida, los niños comienzan a asociar fuertemente a sus padres con la seguridad, por lo que se sienten amenazados e inseguros al separarse de sus padres y se atemorizan en presencia de extraños [2]. Además, a esta edad todavía no han desarrollado la noción de que las personas continúan existiendo a pesar de que no las vean o las escuchen, por lo que no comprenden que tu ausencia es temporal [3].

Este periodo del desarrollo termina habitualmente alrededor de los 2-3 años, en la medida en que los niños se vuelven más independientes, entienden que la ausencia de sus padres es temporal y aprenden a confiar en otras personas [2]. Sin embargo, los síntomas pueden regresar o aumentar cuando se enfrentan a situaciones de estrés, por ejemplo al estar enfermos [2].

Bebé abrazando peluche sintiéndose seguro ante la ausencia de sus padres

¿Debes preocuparte?

En general no debes preocuparte, ya que la ansiedad de separación es una etapa normal del desarrollo e irá mejorando con el tiempo. Sin embargo, es importante que consultes al pediatra si los síntomas de ansiedad de separación [3]:

  1. Persisten después de los 3 años de edad.
  2. Impiden que el niño vaya o permanezca en el jardín infantil
  3. Son intensos y no mejoran después de varias semanas de haber comenzado el jardín infantil.

Algunos consejos para aliviar la ansiedad de separación

Padre despidiéndose de su hijo con un abrazo rápido y sereno antes de la separación

1. Prepara al niño con antelación

Siempre que sea posible cuéntale con anticipación a tu peque que habrá cambios en su rutina, por ejemplo que comenzará el jardín infantil o que va a ser cuidado por una niñera. Menciona las cosas positivas que podrá encontrar con este cambio, como conocer otros niños y aprender nuevos juegos. Prepararlo para estos cambios puede aliviar su ansiedad y la tuya propia [4].

2. Dile al niño que vas a regresar

Una razón por la que tu hijo se pone ansioso cuando se separa de ti es porque cree que no va a volver a verte. Para aliviar este temor dile con claridad que vas a regresar, usando frases como “regresaré cuando termine de trabajar”, “volveré cuando hayas dormido la siesta”, “regresaré más tarde para que vayamos a jugar”, etc. [1]. Es importante que mantengas tu palabra para que aprenda a confiar en tu regreso y se sienta menos incómodo al despedirse [3].

3. Practica separaciones cortas y progresivas

Intenta dejar al niño por algunos minutos con un familiar o un amigo cercano mientras haces alguna tarea corta. Esto le permitirá acostumbrarse gradualmente a tu ausencia. Observa cómo se comporta durante estas ausencias cortas y, en la medida en que se adapte bien, prolonga paulatinamente su duración [1].

4. Déjalo con su juguete favorito

¿Tiene tu peque un juguete favorito o una prenda preferida?. Dejarle este objeto especial cada vez que te separas de él puede brindarle consuelo cuando se sienta inseguro por tu ausencia. Si todavía no tiene un juguete favorito, es hora de comenzar a buscarlo [1].

5. Despídete de manera serena, amorosa y breve

A veces despedirse puede ser tanto o más difícil para ti que para tu hijo, pero es importante que no le transmitas tu propia ansiedad. Por lo tanto, despídete del niño con la mayor serenidad posible, de manera amorosa pero breve y reafirmando que regresarás por él [1].

6. Introduce a los cuidadores gradualmente

Si planeas dejar al niño al cuidado de una niñera o comenzar el jardín infantil, programa uno o varios encuentros para que tu hijo conozca con antelación a las personas que lo van a cuidar. De esta manera, los nuevos cuidadores ya no serán personas extrañas cuando llegue el momento de dejarlo con ellos [1,3].

7. No lo dejes por sorpresa

Algunos padres se escabullen cuando el niño está distraído para evitar dificultades al momento de la despedida. Esta es una estrategia inadecuada porque tu desaparición abrupta no le permite construir la confianza que debe tener para saber que te despedirás y regresarás después [4].

8. Sé paciente

Recuerda que la ansiedad de separación es una fase normal del desarrollo de tu hijo y que puede persistir hasta los 2-3 años. En la medida en que el niño se acostumbre a las nuevas rutinas lo más probable es que las separaciones sean cada vez más fáciles, pero las manifestaciones de ansiedad pueden aumentar en algunas circunstancias. Por lo tanto, es muy importante que seas paciente y mantengas la consistencia en tus estrategias de manejo [4].

Referencias

  1. UNICEF. How to manage your child’s separation anxiety. Disponible en: https://www.unicef.org/parenting/child-care/managing-child-separation-anxiety#:~:text=Saying%20goodbye%20isn't%20just,you%20will%20always%20come%20back. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
  2. Medline Plus. Separation anxiety in children. Disponible en: https://medlineplus.gov/ency/article/001542.htm#:~:text=Symptoms&text=A%20child%20with%20severe%20separation,coming%20to%20their%20primary%20caregiver. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
  3. Cleveland Clinic. Separation Anxiety in Babies. Disponible en: https://my.clevelandclinic.org/health/articles/separation-anxiety-in-babies. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
  4. Children´s Hospital of Philadelphia. Separation Anxiety: What’s Normal and When to Worry. Disponible en: https://www.chop.edu/news/health-tip/separation-anxiety-whats-normal-and-when-worry#:~:text=Remind%20your%20kids%20that%20it's,day%20with%20you%20at%20home. Consultado el 2 de septiembre de 2025.

Valoración media

0

0 valoraciones

Valoración de otros papás y mamás

  • 5 star
    0
  • 4 star
    0
  • 3 star
    0
  • 2 star
    0
  • 1 star
    0