
Cómo evitar accidentes domésticos con pequeños
A continuación, compartimos estrategias efectivas para mantener a tu pequeño explorador seguro en cada rincón de tu hogar.
La curiosidad es un rasgo natural en los niños, pero también puede llevar a situaciones peligrosas. Como padres, es esencial anticipar y prevenir accidentes en el hogar.
¡Es mejor prevenir que curar!
La prevención es la clave para evitar accidentes. Tu bebé no es consciente de los peligros que lo rodean, por lo que es fundamental ayudarlo a descubrir su entorno de manera segura.
Explícale, por ejemplo, por qué no debe tocar la puerta del horno o la plancha. Además, la supervisión constante es crucial. Nunca dejes solo a tu bebé, ya sea en el baño, en el coche o en cualquier habitación.
Considera también la instalación de equipos de seguridad diseñados específicamente para bebés. Protectores para enchufes, barreras para escaleras y esquineros son solo algunos de los elementos que pueden hacer una gran diferencia.
Previene los accidentes en cada habitación
🔥La cocina: un espacio de riesgo
La cocina es uno de los lugares más peligrosos del hogar, representando casi una cuarta parte de los accidentes domésticos. Para evitar intoxicaciones y asfixias, coloca productos de limpieza, cuchillos y medicamentos fuera del alcance de tu pequeño.
Recuerda siempre orientar los mangos de las ollas hacia el interior y asegurarte de que la silla del bebé sea estable y alejada de fuentes de calor.
🏠 La habitación: un espacio seguro para dormir
En la habitación, evita llenar la cama con demasiados peluches; uno o dos son suficientes. Opta por un saquito de dormir en lugar de mantas o almohadas, que pueden representar un riesgo de asfixia.
Comedor y salón: mantén a raya los peligros
En estas áreas, retira objetos que el bebé podría ingerir. Evita usar velas y protege las esquinas de los muebles para prevenir golpes.
🛁 El baño: seguridad ante todo
Antes de bañar a tu bebé, asegúrate de tener todo lo necesario a mano. Utiliza un tapiz antideslizante y nunca apartes la vista de tu hijo durante el baño. Guarda los medicamentos y productos de limpieza en lugares altos y cerrados.
El Jardín: cuidado con los peligros externos
Mantén herramientas y productos de jardinería fuera del alcance de los niños. Si tienes piscina, utiliza dispositivos de seguridad para prevenir accidentes.
🪜 Escaleras y Alturas
- Coloca barreras de seguridad en la parte superior e inferior de las escaleras.
- No dejes sillas o muebles cerca de ventanas.
- Usa seguros en ventanas si están al alcance de los niños.
🧸 Juguetes y objetos pequeños
- Asegúrate de que los juguetes sean apropiados para su edad.
- Evita objetos pequeños que puedan causar asfixia.
- Revisa regularmente que los juguetes no estén rotos o tengan piezas sueltas.
Primeros auxilios que debes conocer
En caso de un accidente menor, como un moretón o corte leve, mantén la calma. La mayoría de estos golpes se pueden curar en casa. Un poco de desinfectante o de pomada calmante, un besito y el dolor pasará.
Sin embargo, si el accidente es más grave, como una cortadura profunda o ingestión de productos tóxicos, no dudes en llamar a emergencias que te podrá aconsejar sobre qué medidas adoptar mientras llega la ambulancia o que te aconsejará que te dirijas a los servicios de Urgencias de los hospitales en los siguientes casos:
• Si la cortadura es profunda, la quemadura es extensa y/o si se sitúa en la cara.
• Si el bebé ha ingerido un objeto o introducido un cuerpo extraño en la nariz.
• Si después de golpearse la cabeza p: pérdida de la conciencia, vómitos, etc.
• Si se ha tragado medicamentos o productos tóxicos. Sin importar cuál sea el producto ingerido, no lo hagas beber ni le provoques el vómito
Consejos adicionales para evitar accidentes
- Vigilancia Constante: Asegúrate de que un adulto esté siempre presente con el bebé.
- Instrucciones Claras: Comunica a tus visitantes sobre los peligros y cómo prevenirlos.
- No entrar en pánico: La mayoría de los golpes son comunes; sigue tu instinto y consulta a un médico si es necesario.
- Aleja a los niños de la cocina: Este es el lugar más peligroso. Mantén una vigilancia especial cuando estés cocinando.
- Educación sobre mascotas: Si tienes animales, educa a tus hijos sobre cómo interactuar con ellos de manera segura.
- Seguridad en el balcón: Asegúrate de que no haya objetos que puedan escalar y considera instalar dispositivos de seguridad.
La seguridad de tu pequeño es primordial. Regístrate en FamilyNes para obtener beneficios exclusivos y material personalizado que te ayudará a crear un entorno seguro y saludable para tu familia. ¡Juntos, podemos hacer de tu hogar un lugar más seguro para tus pequeños exploradores!
Valoración media
3
Valoración de otros papás y mamás
-
5
-
4
-
3
-
2
-
1
Artículos relacionados

Cepillado de dientes infantil: guía para padres
El crecimiento de los dientes en los bebés es un proceso natural que puede causar algunas molestias.
3 min de lectura

Mitos sobre la intolerancia a la lactosa en niños
La intolerancia a la lactosa es una dolencia que se presenta en el organismo como consecuencia de que el intestino delgado carece o posee una deficiencia o carenci
3 min de lectura

¡Ay, mi bebé se ha hecho daño!
A mi pequeño aventurero le encanta explorar. Ahora que empezó a caminar, los chichones, arañazos y golpes son cosas de todos los días.
4 min de lectura

Alergia vs intolerancia a la leche: diferencias
La confusión entre ambos términos es frecuente, sin embargo, si bien comparten algunos síntomas, son dos afecciones que producen en el organismo efectos totalmente diferentes.
3 min de lectura

¿Cómo organizar la lonchera de un niño de preescolar?
Una lonchera es un bulto o cajita pequeños donde se guarda la merienda que los niños llevarán al preescolar o a la escuela y la merienda es esa comida ligera que cumple la tarea de recargar energía
2 min de lectura

Balbuceo en bebé: camino a las primeras palabras
Cuando le hablas a tu bebé, tu voz se transforma.
5 min de lectura

¡A caminar! Guía completa para acompañar los primeros pasos de tu bebé
Aprender a caminar es un hito fundamental en el desarrollo de tu bebé, una etapa que marca el inicio de su independencia y exploración del mundo.
3 min de lectura

Cómo combatir el ambiente obesogénico en casa: guía para padres
La obesidad infantil es un problema creciente que afecta a muchos niños en todo el mundo.
4 min de lectura

Cómo manejar los berrinches de los niños: guía completa para padres
Aprende a identificar las causas, establecer límites y aplicar estrategias efectivas para una crianza positiva.
8 min de lectura

¿Cuántas horas debe dormir un niño? Guía para Padres
Descubre cuántas horas debe dormir un niño según su edad, los beneficios de la siesta y consejos prácticos para mejorar su rutina de sueño.
4 min de lectura

La televisión: el falso amigo de los bebés
Podemos encontrar cadenas de televisión para bebés: ¡ofrecen programas pensados para cautivar a los pequeños telespectadores desde los 6 meses!
5 min de lectura

¿Mi bebé es alérgico a la leche de vaca?
Parece que mi bebé tiene alergia a la leche de vaca, pero me gustaría tener más información. ¿Hay alguna solución para encarar el problema?
3 min de lectura

Ejercicios para la estimulación temprana en el primer año de vida
Algunos días, el ejercicio es lo último que quisieras hacer, sobre todo si no dormiste nada la noche anterior. Pero mantenerte activa puede hacer maravillas para tu salud física y mental.
3 min de lectura

Cómo prevenir y manejar las alergias alimentarias en bebés
Aprende a identificar síntomas y agentes alergénicos comunes.
3 min de lectura

Juguetes ideales durante su primer año de tu bebé
¿Tienes un bebé en casa y no sabes qué comprarle para esta Navidad? A diferencia de los más grandes, nuestros peques aún no tienen la capacidad de comunicarnos lo que quieren.
2 min de lectura

Problemas digestivos en bebés y niños: guía práctica para padres
Consejos prácticos, tratamientos recomendados y cuándo consultar al pediatra
3 min de lectura

¡Protege a tus pequeños de las pantallas!
¿Tu bebé llora y patalea? Sabes que tu teléfono móvil o tablet ayudan a calmarlo y te ves tentada a usarlo para tranquilizarlo.
2 min de lectura

Cómo manejar a los niños melindrosos: consejos prácticos para padres
La etapa preescolar es un momento crucial en el desarrollo de hábitos alimenticios saludables.
3 min de lectura

Comer: más que un acto natural
Aprende sobre la importancia del vínculo afectivo, la exploración de sabores y la convivencia familiar a la hora de comer.
4 min de lectura
Herramientas relacionadas
Curvas de Crecimiento
Realiza un seguimiento de cómo crece tu pequeño, centímetro a centímetro y kilogramo a kilogramo.Puedes registrar tanto el peso como la altura y realizar un seguimiento de los resultados con respec
Calculadora de Alergias
La herramienta de calculadora de alergias es un recurso que ayuda a los papás del bebé a saber si el lactante pudiese padecer de alergias.
Recetas relacionadas

Tortitas de zucchini o calabacita
¡Prueba unas deliciosas tortitas con clara de huevo, calabacita rallada, colado GERBER® Vegetales Mixtos y cereal NESTUM® Arroz!

Papilla de Zanahoria y Arroz
Descrube esta receta de una papilla fácil y llena de beneficios con zanahoria y arroz, una opción saludable y deliciosa para tu pequeño!

Lentejas guisadas
¡Prepara una sabrosa crema de lentejas con zapallo camote, pimentón rojo y el toque especial del Cereal Infantil NESTUM® Arroz!
Preguntas Frecuentes Relacionadas
¿Cuándo puedo comenzar a introducir alimentos como papillas o cerelaes a mi bebé?
Aunque la pregunta se refiere al inicio de la alimentación complementaria (alrededor de los 6 meses), a los 12-24 meses tu hijo ya puede comer la mayoría de los alimentos familiares, siempre adaptando la textura y el tamaño para evitar atragantamiento. La OMS recomienda mantener 3 a 4 comidas al día y 1 a 2 colaciones, incluyendo cereales, frutas, verduras, legumbres y alimentos de origen animal. Evita azúcares añadidos y ofrece agua entre comidas.
Fuentes:
- World Health Organization. Complementary feeding. https://www.who.int/health-topics/complementary-feeding
- World Health Organization. (2023). Guideline for complementary feeding of infants and young children 6–23 months. https://www.who.int/publications/i/item/9789240081864
¿Cómo puedo manejar la transición de la cuna a la cama?
Haz el cambio cuando tu hijo intente salir de la cuna o supere la altura recomendada. Mantén la rutina de sueño, involúcralo en la elección de la cama y ofrece objetos que le den seguridad. Si se levanta por la noche, devuélvelo a la cama con calma y constancia. Refuerza con elogios cuando permanezca en la cama y ten paciencia durante el proceso de adaptación.
Fuente:
- American Academy of Pediatrics. Big Kid Beds: When to Switch From a Crib. https://www.healthychildren.org/English/healthy-living/sleep/Pages/Big-Kid-Beds-When-To-Make-the-Switch.aspx
¿Qué debo hacer si mi niño tiene problemas para comer?
Es común que los niños de esta edad tengan días en los que comen menos. La OMS recomienda ofrecer 3 a 4 comidas familiares al día y 1 a 2 colaciones nutritivas, sin forzar ni presionar. Varía los alimentos, mantén horarios regulares y permite que el niño participe en la preparación. Si notas que pierde peso, rechaza varios grupos de alimentos o parece decaído, consulta con el pediatra. La FDA recomienda elegir alimentos procesados bajos en contaminantes como plomo.
Fuentes:
- World Health Organization. (2023). Guideline for complementary feeding of infants and young children 6–23 months. https://www.who.int/publications/i/item/9789240081864
- U.S. Food & Drug Administration. (2025). Action Levels for Lead in Processed Food Intended for Babies & Young Children. https://www.fda.gov/regulatory-information/search-fda-guidance-documents/guidance-industry-action-levels-lead-processed-food-intended-babies-and-young-children
¿Cómo puedo fomentar la curiosidad en mi bebé?
Para fomentar la curiosidad, permite que tu hijo explore su entorno de forma segura, responde a sus preguntas y acompaña sus descubrimientos con entusiasmo. Leer juntos, jugar con materiales abiertos (bloques, encajes) y dejar que experimente con diferentes objetos y texturas estimula su interés y aprendizaje.
Fuente:
- World Health Organization. (2020). Improving early childhood development: WHO guideline. https://www.who.int/publications/i/item/97892400020986
¿Qué debo hacer si mi hijo aún no dice palabras?
Si a los 18 meses tu hijo no dice al menos 3 palabras distintas (además de mamá/papá), no señala para mostrar cosas o no imita sonidos, es recomendable consultar con el pediatra. Leerle cuentos, cantarle canciones y hablarle frecuentemente en lenguaje claro ayuda a estimular el habla, pero si hay dudas, la evaluación temprana es clave para apoyar el desarrollo.
Fuente:
- Centers for Disease Control and Prevention. (2025). Milestones by 18 Months. https://www.cdc.gov/act-early/milestones/18-months.html
¿Cómo puedo apoyar a mi hijo en el desarrollo del juego social?
El juego social comienza con actividades paralelas, donde tu hijo juega cerca de otros niños pero no necesariamente juntos. Puedes apoyarlo llevándolo a parques o grupos de juego, enseñándole a compartir y a esperar turnos. Modela cómo expresar emociones y resuelve conflictos con palabras sencillas. Si notas que no muestra interés por otros niños o no imita acciones, consulta con el pediatra.
Fuente:
- Centers for Disease Control and Prevention. (2025). Milestones by 18 Months. https://www.cdc.gov/act-early/milestones/18-months.html
¿De qué manera puedo fomentar la independencia de mi hijo?
Puedes fomentar la independencia de tu hijo permitiéndole hacer tareas sencillas como guardar sus juguetes, elegir entre dos opciones de ropa o ayudar a poner la mesa. Dale tiempo para intentar las cosas por sí mismo, aunque no lo haga perfecto, y celebra sus logros. Mantener rutinas y darle responsabilidades acordes a su edad le ayuda a ganar confianza y autonomía.
Fuente:
- World Health Organization. (2020). Improving early childhood development: WHO guideline. https://www.who.int/publications/i/item/97892400020986
¿Cómo puedo manejar los berrinches de mi hijo?
Los berrinches son parte normal del desarrollo entre 1 y 3 años. Para manejarlos, lo mejor es mantener la calma, anticipar situaciones que puedan frustrar a tu hijo (como hambre o cansancio), ofrecerle opciones sencillas y redirigir su atención a otra actividad. Si el berrinche ocurre, evita gritar o castigar severamente; espera a que se calme y luego refuerza el buen comportamiento con elogios. Si los berrinches son muy intensos, duran mucho tiempo o incluyen conductas agresivas, consulta con el pediatra.
Fuente:
American Academy of Pediatrics. Top Tips for Surviving Tantrums. https://www.healthychildren.org/English/family-life/family-dynamics/communication-discipline/Pages/Temper-Tantrums.aspx
¿Qué habilidades motoras finas debería tener mi hijo a su edad?
A esta edad, tu hijo debería empezar a garabatear con crayones, pasar páginas de un libro (aunque sea varias a la vez), apilar bloques, usar sus dedos para comer y probar la cuchara. También puede intentar encajar piezas grandes de rompecabezas y empujar juguetes con ruedas. Si notas que no realiza estas actividades o ha perdido alguna habilidad que ya tenía, es recomendable comentarlo en el próximo control pediátrico.
Fuente:
- Centers for Disease Control and Prevention. (2025). Milestones by 18 Months. https://www.cdc.gov/act-early/milestones/18-months.html
¿Es normal que mi hijo camine de puntillas?
Es bastante común que los niños pequeños caminen de puntillas cuando están aprendiendo a caminar. Si lo hacen solo de vez en cuando y no presentan molestias, suele ser parte del desarrollo normal. Sin embargo, si el hábito se mantiene de forma constante después de los 2 años, o si notas rigidez, caídas frecuentes o dificultad para apoyar el pie completo, lo mejor es consultar con el pediatra para descartar algún problema muscular o neurológico.
Fuente:
- American Academy of Pediatrics. Shoes for Active Toddlers. HealthyChildren.org. https://www.healthychildren.org/English/ages-stages/toddler/Pages/Shoes-for-Active-Toddlers.aspx

Comprende mejor el desarrollo de tu hijo con la ayuda de nuestras etapas